UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, permitiendo que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más corta y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la mas info técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de forma espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la sección inferior, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada iteración busca absorber menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page